“Los actores de la depuración del profesorado en la provincia de Las Palmas” de Iñaki Navarro
€18.00
Todo proceso depurador tiene dos caras, como mínimo, la de las víctimas o personas afectadas y la de los ejecutores o responsables de la misma. La primera tarea ya la abordamos en otro libro, publicado en el año 2018 y ahora emprendemos la segunda o al menos este es el objetivo principal del libro.
Las primeras dificultades surgieron al intentar trazar un marco histórico lo más completo posible que ayudara a comprender las actuaciones de los componentes de las comisiones depuradoras. Decidimos optar por diferenciar los aspectos políticos e ideológicos de los socioeconómicos, para una mejor exposición y comprensión de los diversos procesos históricos.
Una vez contextualizados entramos de lleno en las biografías de los protagonistas de la depuración. De las dos comisiones depuradoras estatales (A y B), solamente afectó a Canarias la Comisión A, relacionada con el profesorado y personal universitario, que actuó con dureza sobre la Universidad de La Laguna.
Esta tarea ha sido más problemática en el caso de la Comisión B, que afectaba al profesorado de las Escuelas Técnicas Superiores y Arquitectura,
por la escasa información recabada sobre algunos de sus componentes.
Las comisiones provinciales C y D de Las Palmas son el segundo eje
sobre el que se articula esta investigación y quizás sea la más novedosa,
porque analiza el papel de sus miembros y sus biografías, que se conocían
parcialmente o permanecían en zonas de penumbra al permanecer
ocultas áreas de su pasado.
Esperamos que este trabajo, entre otras cosas, haya contribuido a arrojar
luz sobre aspectos poco estudiados.
LOS ACTORES DE LA DEPURACIÓN DEL PROFESORADO EN LA PROVINCIA DE LAS PALMAS Iñaki Navarro Marchante
Iñaki Navarro Marchante nació el 12
de julio de 1958 en Tetuán (Marruecos).
Los primeros años del bachillerato los cursó
en el Colegio del Pilar de su ciudad natal
y continuó en el Instituto Alvar Núñez de
Jerez de la Frontera (Cádiz). En 1975 inició
la licenciatura en Geografía e Historia en la
Facultad de Cádiz (en aquellos días, Colegio
Universitario) y en octubre de 1977 llegó a
la ciudad de La Laguna, en cuya universidad
finalizó la carrera el curso 1979-1980.
Se especializó en Historia y, como la inmensa
mayoría de sus compañeros y compañeras,
tras unos años en el paro o con trabajos
temporales, acabó dirigiendo sus esfuerzos
hacia la enseñanza secundaria, primero como
profesor sustituto (curso 1985-1986) y luego
como interino dos años, hasta que finalmente
en el verano de 1988 aprobó las oposiciones al
Cuerpo de Profesores Agregados de Instituto.
Su actividad investigadora ha estado centrada
primero en aspectos relacionados con
la didáctica específica del área de Ciencias
Sociales, publicando una ponencia titulada
«Las Palmas de Gran Canaria, ¿una ciudad
para todos?», junto a las profesoras Cristina
Martín Gómez y Mónica Montes Solís, publicada
en las IV Jornadas de Didáctica de la
Geografía
No hay opiniones.